DR. JACINTO CONVIT
El Dr. Jacinto Convit fue un hombre de ciencias que siempre tuvo un claro enfoque humanista en la medicina, por lo que se dedicó a curar las enfermedades más temibles de los pueblos y a la atención integral del paciente. Se avocó a educar y trabajar en equipo, siendo un ferviente creyente de la importancia de capacitar nuevas generaciones.
Entre sus innumerables logros, cabe mencionar las vacunas contra la Lepra y la Leishmaniasis, la creación de la Red Nacional de Dermatología Sanitaria y el Instituto de Biomedicina; además de los avances en una propuesta de inmunoterapia para el cáncer de mama.
El doctor Jacinto Convit nació el 11 de septiembre de 1913 de la unión de Francisco Convit y Martí, inmigrante catalán, y Flora García Marrero, venezolana.
El 19 de septiembre de 1932 empezó sus estudios en la Escuela de medicina de la Universidad Central de Venezuela. Cinco años más tarde recibió el título de Bachiller en Filosofía, y optó por el título de Doctor en Ciencias Médicas presentando el trabajo "Fracturas de la Columna Vertebral" en 1938.
Sin embargo, su experiencia en el área sanitario-epidemiológica empezó un año antes cuando siendo aun estudiante fue invitado por Martín Vegas, profesor de dermatología en la Facultad de Medicina, y Carlos Gil Yépez a visitar la leprosería de Cabo Blanco ubicada en el departamento Vargas del Distrito Federal. Una vez que se graduó fue designado médico residente de esa leprosería, donde trabajo entre los años 1940 y 1943.
Se desempeñó además, como director ad honorem de la Cruz Roja en La Guaira. Siempre se sintió conmovido por la estigmatización sufrida por los pacientes que sufrían de lepra, y trabajó por y con ellos.
Hasta 1942 su lucha consistió en el aislamiento y tratamiento de los enfermos en los llamados "leprocomios" que dependían de la Dirección de Asistencia Social del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Posteriormente, fue médico director de las leproserías nacionales, luego médico director de los Servicios Anti leprosos Nacionales, y después médico jefe de la División de Lepra, con lo cual tenía la responsabilidad organizar toda la red nacional de lucha contra la lepra.
Su vida la dedicó a la investigación científica. Siendo uno de sus mayores logros el desarrollo de la vacuna contra la lepra en 1987. Además, aportó valiosos avances al conocimiento de otras enfermedades infecciosas, como la leshmaniasis logrando también crear una vacuna.
Los últimos años de su vida los dedicó el Dr. Convit a conseguir la cura contra el cáncer. "No me quita el sueño ganar el Premio Nobel, pero si hallar la cura para el cáncer", llegó a afirmar. Su último estudio lo publicó en 2013 a la edad de 100 años.
Entre sus innumerables logros, cabe mencionar las vacunas contra la Lepra y la Leishmaniasis, la creación de la Red Nacional de Dermatología Sanitaria y el Instituto de Biomedicina; además de los avances en una propuesta de inmunoterapia para el cáncer de mama.
El doctor Jacinto Convit nació el 11 de septiembre de 1913 de la unión de Francisco Convit y Martí, inmigrante catalán, y Flora García Marrero, venezolana.
El 19 de septiembre de 1932 empezó sus estudios en la Escuela de medicina de la Universidad Central de Venezuela. Cinco años más tarde recibió el título de Bachiller en Filosofía, y optó por el título de Doctor en Ciencias Médicas presentando el trabajo "Fracturas de la Columna Vertebral" en 1938.
Sin embargo, su experiencia en el área sanitario-epidemiológica empezó un año antes cuando siendo aun estudiante fue invitado por Martín Vegas, profesor de dermatología en la Facultad de Medicina, y Carlos Gil Yépez a visitar la leprosería de Cabo Blanco ubicada en el departamento Vargas del Distrito Federal. Una vez que se graduó fue designado médico residente de esa leprosería, donde trabajo entre los años 1940 y 1943.
Se desempeñó además, como director ad honorem de la Cruz Roja en La Guaira. Siempre se sintió conmovido por la estigmatización sufrida por los pacientes que sufrían de lepra, y trabajó por y con ellos.
Hasta 1942 su lucha consistió en el aislamiento y tratamiento de los enfermos en los llamados "leprocomios" que dependían de la Dirección de Asistencia Social del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS). Posteriormente, fue médico director de las leproserías nacionales, luego médico director de los Servicios Anti leprosos Nacionales, y después médico jefe de la División de Lepra, con lo cual tenía la responsabilidad organizar toda la red nacional de lucha contra la lepra.
Su vida la dedicó a la investigación científica. Siendo uno de sus mayores logros el desarrollo de la vacuna contra la lepra en 1987. Además, aportó valiosos avances al conocimiento de otras enfermedades infecciosas, como la leshmaniasis logrando también crear una vacuna.
Los últimos años de su vida los dedicó el Dr. Convit a conseguir la cura contra el cáncer. "No me quita el sueño ganar el Premio Nobel, pero si hallar la cura para el cáncer", llegó a afirmar. Su último estudio lo publicó en 2013 a la edad de 100 años.
Comentarios
Publicar un comentario